Quantcast
Channel: Magazine - hombros
Viewing all 149 articles
Browse latest View live

[En vídeo] Así es como un simple palo de escoba puede ayudarnos a entrenar en casa

$
0
0

Cuando nos planteamos comenzar a entrenar en nuestra propia casa tendemos a pensar que vamos a necesitar realizar un desembolso grande en material. Está claro que no tendremos a nuestra disposición todo el material del que disponemos en el gimnasio, pero utilizando cosas que tenemos a nuestro alcance, como en este caso un simple palo de escoba, podemos comenzar a ponernos en forma.

Un palo de escoba, o una pica si estamos en el gimnasio y la tenemos a nuestro alcance, es un material ideal para trabajar la movilidad de nuestros hombros y también para modificar algunos de los ejercicios que podemos realizar con nuestro propio peso corporal.

movilizacion-hombros
  • Movilización de la articulación del hombro: si no tenéis mucha movilidad, este es un ejercicio que podéis comenzar a hacer con una goma elástica, con la que el movimiento será más sencillo. Con una apertura de agarre ancha levantamos la barra por encima de nuestra cabeza y llevamos los brazos hacia atrás. También podemos realizar giros para trabajar el movimiento del hombro en distintas direcciones.
  • Sentadillas por encima de la cabeza u over-head squats: nos sirven como preparación para realizar más tarde las over-head squats con peso. La barra no se encuentra inmóvil sobre la cabeza, sino que se mueve para facilitar una buena postura. Es importante que, antes de hacer este movimiento, calentemos la zona con la movilización del hombro anterior.
  • Zancadas con rotación: una forma sencilla de variar las tradicionales zancadas hacia adelante es incluyendo un movimiento de rotación, previo al cual deberemos elongar nuestra columna para realizarlo de forma segura. Trabajamos así la coordinación y la estabilidad de la cintura escapular.
  • Peso muerto a una pierna: en el vídeo podemos ver dos variantes de este ejercicio. La primera nos permite hacer más fácil el movimiento, ya que el palo apoyado en el suelo nos hace más sencillo guardar el equilibrio. La segunda lo complica: intentaremos mantener el palo lo más cerca posible de la pierna de apoyo.
  • Skipping adelante y atrás: utilizar el palo de escoba como referencia también puede sernos útil. Podemos modificar este ejercicio saltando con las piernas juntas, de lado a lado, a la pata coja o con las variantes que se nos ocurran.

Vídeo e imágenes | Vitónica TV


Espalda ancha y cintura estrecha: cómo entrenar en el gimnasio para conseguirlo

$
0
0

Espalda ancha y cintura estrecha: cómo entrenar en el gimnasio para conseguirlo

Conseguir una espalda ancha y una cintura estrecha, o lo que es lo mismo, una forma "en V", es el objetivo de muchas personas en el gimnasio, y es que esto denota un amplio desarrollo muscular con unos índices de grasa corporal muy bajos.

Aunque este es un objetivo relativamente complicado, especialmente para quienes tienen dificultad para perder grasa, diseñar un entrenamiento lógico para conseguirlo no es tan complejo.

Diseñando una espalda ancha

Los dos grupos musculares más importantes para aumentar la amplitud de nuestro torso son los hombros y la espalda, y aunque evidentemente no vamos a dejar de trabajar el resto de grupos musculares, deberemos darle algo de prioridad a los primeros.

Aumentando el tamaño de los hombros

Aumentar el tamaño de nuestros hombros es algo bastante costoso, pero desde luego no imposible. Tres ejercicios que nos ayudarán a activar correctamente las tres porciones del deltoides son el press militar, las elevaciones laterales, y el face-pull.

El press militar será el ejercicio que más incidirá sobre el deltoides anterior, que es la porción delantera del deltoides y que también está muy involucrado en el press banca. 

Es relativamente sencillo progresar en este ejercicio y es el que nos proporcionará mayor tamaño de manera global, por lo que es la opción a priorizar.

Las elevaciones laterales las realizaremos preferiblemente con una polea, ya que esto nos permitirá trabajar con una tensión constante durante todo el rango de recorrido, a diferencia de lo que ocurre cuando utilizamos mancuernas.

El face-pull es un ejercicio que podemos trabajar con más frecuencia que los otros dos, porque el reclutamiento de unidades motoras que produce no es muy alto (es un ejercicio bastante analítico).

Aun así no deberíamos subestimarlo ya que puede ayudarnos en gran medida a fortalecer los rotadores externos, y de esta manera reduciríamos la tendencia a la hipercifosis.

Aumentando el tamaño de la espalda

La espalda es un grupo muscular con un potencial mayor de hipertrofia, y además es relativamente sencillo progresar en los ejercicios de espalda, por lo que en este caso será algo más fácil ganar tamaño.

Para estructurar nuestro entrenamiento tenemos que entender que existen dos tipos principales de ejercicios de espalda; los de tirón vertical y los de tirón horizontal.

Los de tirón vertical son principalmente las dominadas y los jalones al pecho. Estos ejercicios será la prioridad ya que principalmente inciden sobre el dorsal ancho, que es el músculo que nos proporcionará la amplitud que buscamos.

En los ejercicios de tirón horizontal encontramos los remos (a 90º, seal, en punta, unilaterales, en polea...). Estos activarán más otras porciones de la espalda, incidiendo más bien sobre lo que se llama comúnmente "densidad de la espalda".

Mi consejo en este caso es que trabajemos ambos tipos de ejercicio, pero nos centremos principalmente en los de tirón vertical. Una relación de 3/1 puede ser adecuada.

Reduciendo la circunferencia de cintura

Reducir la circunferencia de la cintura es un objetivo algo más complicado por varios motivos.

En primer lugar, porque muchas personas pueden haber llegado al punto de generar hiperplasia adipocitaria (aumento del número de células del tejido adiposo), con lo cual la pérdida de grasa puede ser algo más compleja y lenta, y en global provocará peores resultados.

Perder Grasa

En segundo lugar, porque este proceso supone generar un déficit calórico, lo cual es un proceso continuo y es más difícil de conseguir que simplemente realizar un entrenamiento adecuado de hombros y espalda.

Este déficit calórico que permita la pérdida de grasa puede conseguirse a través del ejercicio o a través de la dieta (en cuyo caso se vuelve algo más sencillo), pero desde luego algo claro es que no tiene sentido que nos obsesionemos con la alimentación si los buenos hábitos nos duran dos días.

La pérdida de grasa es un proceso por el que tenemos que mirar a largo plazo. Nuestra alimentación debe basarse en comida real y alimentos nutritivos, pero no solo sirve con eso; además tenemos que prolongar estos buenos hábitos en el tiempo, y tenemos que asegurar que el balance calórico sea negativo en cualquier caso.

Aguacate

Además, el ejercicio debe acompañar a esta alimentación. Un entrenamiento basado en ejercicios multiarticulares de fuerza (sentadillas, dominadas, press banca, peso muerto...) con algo de cardio será la estrategia más inteligente a largo plazo.

En conclusión

El resumen final si quieres construir una espalda ancha y una cintura estrecha es que disfrutes del camino porque este proceso puede prolongarse durante años.

Entrena pesado y aliméntate bien durante toda la etapa, y prioriza siempre la salud y el largo plazo frente a los resultados estéticos y el cortoplacismo. Con trabajo duro todo llega.

Imágenes | iStock y Pixabay

Vídeos | The Fit Club, en YouTube

Cómo empezar a entrenar en el gimnasio si eres novato: entrenamiento de las semanas 13 y 14

$
0
0

Cómo empezar a entrenar en el gimnasio si eres novato: entrenamiento de las semanas 13 y 14

Dado que la última vez que nos vimos aumentamos la intensidad de los ejercicios al reducir la cantidad de repeticiones en recámara de cada serie, esta vez aumentaremos la exigencia del entrenamiento aumentando algo el volumen de entrenamiento, pero en particular este volumen de entrenamiento irá dirigido al trabajo del core y trabajo de los hombros.

Entrenamiento para las semanas 13 y 14

Durante estas dos semanas vamos a hacer dos cambios principales.

El primero será cambiar el press de hombros sentado con mancuernas por el press militar convencional (de pie y con barra). De esta manera aumentaremos la activación de nuestra musculatura central que se activará para estabilizarnos y evitar que nos balanceemos y nos caigamos. Además, añadiremos un par de series de elevaciones laterales en polea.

El segundo será cambiar los ejercicios del core (curl up y press Pallof) para hacer justicia al principio de variación. Así conseguiremos aumentar el estímulo del entrenamiento mediante la desadaptación de los ejercicios que estábamos haciendo, y empezaremos a familiarizarnos con otros ejercicios a los que más adelante podremos recurrir para estructurar nuestras propias rutinas.

DÍA A - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Press banca con barra

12 - 8 - 8 - 8 (2 - 2 - 2 - 1)

1' - 1'30" - 1'30" - 2'

Procurar llevar a cabo una retracción escapular (hombros hacia atrás y hacia abajo).

Cruces en poleas

15 - 15 (2 - 2)

1' - 1'30"

Intentar sacar pecho durante el movimiento, manteniendo los hombros hacia atrás y hacia abajo.

Jalones al pecho

12 - 10 - 10 - 10 - 8 (2 - 2 - 2 - 1 - 3)

1' - 1'30" - 1'30" - 2' - 1'30"

Tratar de bajar la barra hasta la clavícula.

Press militar

10 - 10 (2 - 2)

1'30" - 1'30"

Elevaciones laterales en polea

15 - 15 (2 - 2)

1'30" - 1'30"

Resistir la fase excéntrica evitando que la resistencia simplemente caiga.

Curl de bíceps convencional SS extensiones en polea alta con cuerda

10 - 10 (2 - 2)

1'30" - 1'30"

Superserie (SS); realizar los ejercicios de manera sucesiva sin descanso entre ellos.

Plancha frontal

10" - 10" - 10" - 10" - 10" - 10"

10" - 10" - 10" - 10" - 10"

Forzar una ligera retroversión pélvica para aumentar la activación del abdomen.

Contracciones isométricas de lumbares en banco específico

30" - 30" - 30" (Utilizar carga para que el esfuerzo percibido sea 8/10)

1'30" - 1'30"

Evitar una hiperextensión; mantener la contracción en una postura neutra.

DÍA B - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Sentadillas goblet

12 - 12 - 10 - 10 (3 - 2 - 2 - 1)

1' - 1' - 1' - 1'

Tratar de mantener la columna neutra, con el torso erguido y evitando la flexión de la columna lumbar.

Flexión de rodilla en máquina (curl femoral)

15 - 15 - 15 - 15 (3 - 2 - 2 - 2)

1' - 1'30" - 1'30" - 1'30"

-

Puente de glúteo

1'15" - 1'15" - 1'15" - 1'15"

1' - 1' - 1' - 1'

Tratar de activar bien el glúteo; es frecuente activar los lumbares y los isquiosurales en su lugar.

Extensión de rodilla en máquina

15 - 15 - 10 (3 - 2 - 2)

1' - 1'30" - 2'

-

Elevación de tobillos de pie

15 - 15 - 10 (2 - 2 - 2)

1' - 1'30" - 2'

Extiende las rodillas completamente, pero sin llegar a bloquearlas.

Planchas laterales

10' - 10' - 10' - 10' - 10' (Por lado)

10' - 10' - 10' - 10'

-

Rueda abdominal

10 - 10 - 10 - 10 (Controlar la fase excéntrica para dejar RIR 2)

1'30" - 1'30" - 1'30"

Evita que sean los isquios los encargados de llevar a cabo el movimiento.

Elevaciones laterales en polea

Las elevaciones laterales son uno de los ejercicios con mayor capacidad para hacernos ganar masa muscular en la porción lateral del deltoides, que es la porción que le proporciona esa redondez característica a un hombro bien trabajado visto desde frente.

Su realización puede ser algo compleja si no tenemos en mente en todo momento que es el hombro quien tiene que elevarse, y no el antebrazo.

Masa Muscular

Si pensamos simplemente en elevar la muñeca y el antebrazo haremos mal el ejercicio. Si pensamos, sin embargo, en que el codo y el hombro se eleven hasta los 90º de abducción, lo haremos correctamente. También tendremos que centrarnos en elevar la carga en diagonal e inclinándonos hacia delante.

El motivo de llevar a cabo este ejercicio en polea, en vez de recurrir a las elevaciones con mancuernas, es porque nos permitirá activar más la porción lateral del deltoides durante todo el rango de movimiento. O sea, es un ejercicio más eficiente.

Si queremos aumentar todavía más la activación del deltoides lateral reduciendo la acción del supraespinoso, podemos inclinarnos ligeramente hacia el lado contrario al que realizamos las elevaciones.

Entrenamiento de core

Para el trabajo del core incluiremos varios ejercicios nuevos que nos permitirán entrenar sin flexionar la columna, de manera que aumentaremos la seguridad de los movimientos y reduciremos el posible riesgo de lesión.

Lumbares en banco específico

Para todas aquellas personas con unos erectores espinales y un cuadrado lumbar débil,** las contracciones isométricas en banco específico de lumbares pueden ser una buena opción**, y es que ni siquiera para llevar a cabo este ejercicio ni siquiera necesitamos realizar movimiento, sino resistirlo.

En caso de que el ejercicio se nos haga muy sencillo, podremos recurrir a una carga externa (un disco, una mancuerna, una kettlebell...) para aumentar la intensidad.

Planchas

La plancha frontal y la plancha lateral son otros dos ejercicios de los que seguramente ya hayas escuchado hablar. Para llevarlos a cabo correctamente, realizaremos series cortas pero tratando de que las contracciones sean realmente intensas.

Rueda abdominal

La rueda abdominal es, a día de hoy, otro ejercicio archiconocido para trabajar los abdominales. Para llevarlo a cabo, agarraremos firmemente la rueda mientras nos colocamos boca abajo en el suelo, apoyándonos en las rodillas, y dejamos que la rueda avance hacia delante mientras nuestros brazos se elevan por encima de nuestra cabeza y nuestro torso se va acercando hacia el suelo.

Tras una breve pausa en esta posición, trataremos de activar al dorsal y los brazos para volver a la posición inicial. Durante todo el movimiento es recomendable que nos centremos en la activación de los músculos del core, y en concreto, de los músculos del abdomen.

En Vitónica | Cómo empezar a entrenar en el gimnasio si eres novato: entrenamiento de las semanas 11 y 12

En Vitónica | Cómo empezar a entrenar en el gimnasio si eres novato: entrenamiento de las semanas 1 y 2

Imágenes | iStock y Pixabay

Vídeos | MyTrainingApp, Javi Navas, dean somerset, Children's Hospital Colorado, Enrique Gutierrez Caro, en Youtube

Cinco ejercicios de CrossFit para trabajar los hombros al completo

$
0
0

Cinco ejercicios de CrossFit para trabajar los hombros al completo

Cada vez son más las personas que comienzan a practicar CrossFit, ya sea por el atractivo de sus programas de alta intensidad, por la irrefrenable variedad de ejercicios o por la comunidad que se ha creado a su alrededor. 

Progresar en CrossFit implica ser cada vez más fuerte y resistente, no solo a nivel metabólico y cardiovascular sino también a la hora de ser más eficiente realizando levantamientos olímpicos o gimnásticos. Muchos de estos levantamientos requieren de altos niveles de fuerza en la articulación del hombro, puesto que la mayoría de ellos se realizan por encima de la cabeza. Así pues, en este artículo veremos qué ejercicios pueden ayudarnos a trabajar el hombro al completo

Press militar o shoulder press

El press militar es posiblemente el mejor o al menos uno de los mejores ejercicios que podemos realizar para la cabeza anterior de nuestro deltoides. En esta cabeza, el lugar dónde más activación se produce es entre los 60º y 120º de flexión de hombro, es decir, en la parte media y final durante un press de hombro.

Para realizar correctamente el press militar debemos agarrar la barra con las manos en pronación, es decir, con las palmas hacia adelante, dejando descansar la barra en el talón de la mano. Debemos tener la barra apoyada sobre el pecho con los codos ligeramente adelantados respecto a la misma. Inspiramos y empujamos la barra dibujando una trayectoria vertical lo más cerca posible de nuestro rostro. Una vez la barra sobrepasa nuestra cabeza, realizamos una extensión torácica y nos colocamos debajo de la misma.

En algunos WODs de CrossFit pueden aparecer variantes del press militar que se acercan más a los levantamientos olímpicos como puede ser el push press. El push press se realiza igual que un press militar pero con un ligero impulso previo realizado mediante una flexo-extensión de rodillas.

Overhead squat

En las overhead squats técnicamente no hay ningún tipo de contracción del deltoides en ningún momento pero nos hemos tomado la libertad de incluir este movimiento debido a que no podemos pretender fortalecer esta articulación sin conseguir una buena dosis de estabilidad de base. Una buena estabilidad en la articulación escápulohumeral es clave para un buen rendimiento y prevención lesiones en una de las articulaciones más inestables. 

A la hora de iniciar el movimiento la barra debe situarse por encima de la parte posterior de nuestra cabeza con los codos bloqueados y las muñecas extendidas. El peso de la barra debe recaer en el talón de la mano. Al inicio de la fase excéntrica piensa en colocar tus caderas encima de tus talones.

Una vez superados los 90 grados es importante llegar con el core bien compacto ya que será en este punto donde cambiaremos de dirección y recibiremos todo el peso de la barra sobre nosotros. Para iniciar la fase concéntrica simplemente procura subir con las caderas y el pecho al mismo tiempo. Si dejas que las caderas se eleven demasiado rápido perderás verticalidad y la barra puede caerse.

Handstand push-up

Otro de los ejercicios que debemos incluir en nuestro arsenal son los handstand push-ups. Este ejercicio simula un press por encima de la cabeza pero en lugar de empujar un objeto por encima de la misma, somos nosotros los que empujamos el suelo para alejarnos de él. La demanda de estabilidad y sobre la flexión del hombro es enorme por lo que este ejercicio se convierte en uno de los mejores junto con el press militar. 

Sentadilla con envión o thruster

El thruster o sentadilla con envión es un movimiento compuesto que proviene del levantamiento olímpico. No es otra cosa que la combinación de una sentadilla frontal y un press por encima de la cabeza por lo que podemos esperar beneficios similares a los que cualquier press vertical puede ofrecernos. 

La barra debe descansar sobre nuestras clavículas, con las muñecas extendidas, los codos paralelos al suelo y el core activado. Una vez adoptemos esta posición, comenzamos el movimiento conduciendo las caderas hacia atrás y acompañando el movimiento flexionando nuestras rodillas. 

Una vez alcanzada la profundidad adecuada durante la sentadilla, nos aprovechamos del reflejo miotático y rebotamos hacia arriba procurando mantener nuestro torso lo más vertical posible. Una vez finalizamos el movimiento de sentadilla culminamos el movimiento realizando un press bloqueando los codos por encima de nuestra cabeza y manteniendo una extensión de cadera y rodillas completa. 

Muscle-up

Aunque pueda no parecerlo al principio, el muscle-up no solo requiere de dorsales, pectorales y tríceps fuertes sino también de unos deltoides que sean capaces de soportar contracciones excéntricas enormes durante la extensión del hombro. 

En las últimas fases del ejercicio no debemos realizar un movimiento similar a una dominada sino que debemos tirar de los hombros hacia arriba y lejos de la barra, de tal forma que acabemos realizando una tracción más horizontal y no tanto vertical. Este movimiento requiere de una gran fuerza y estabilidad en nuestra articulación del hombro. 


En Vitónica | Cómo elegir un buen box si vas a empezar a practicar CrossFit este curso

Siete WOD's de CrossFit perfectos para principiantes

Imágenes | Unsplash

Vídeos | CrossFit, Catalyst Athletics, Minus The Gym, WODprep

Entrenamiento de volumen para conseguir unos hombros grandes y fuertes

$
0
0

Entrenamiento de volumen para conseguir unos hombros grandes y fuertes

Los hombros es un grupo muscular de ingeniosa complejidad que se compone de varias articulaciones:

  • Articulación escapulohumeral
  • Articulación acromioclavicular
  • Articulación escapulo-torácica
  • Articulación esternoclavicular

Uno de los músculos que componen este complejo articular es el deltoides, en el cual nos centraremos hoy. El deltoides se divide en tres porciones o cabezas con funciones diferenciadas aunque integradas funcionalmente para dar movimiento y estabilidad a una de las articulaciones más móviles e inestables.

  • La porción anterior se encarga de rotar internamente y flexionar el hombro, es decir, elevar el brazo hacia el frente.
  • La porción lateral tiene como función separar el brazo del cuerpo hacia un lado, es decir abducirlo.
  • La porción posterior es extensora del hombro en general, es decir, lleva el brazo hacia atrás aunque dependiendo de haces de fibras concretos, el deltoides posterior puede ser abductor, aductor y rotador externo.

Veamos qué tenemos que tener en cuenta para diseñar un buen entrenamiento de hombros.

¿Cómo seleccionamos correctamente nuestros ejercicios?

Como con cualquier otro músculo, debemos conocer las particularidades que este tiene para poder entrenarlo de la forma más eficiente posible.

Una de las cosas que debemos saber, y sobre todo en el caso del hombro que es una articulación con una gran variedad de movimientos son los lugares donde se producen las mayores activaciones y picos de momento. El momento sería el producto de la fuerza aplicada por la distancia entre el lugar donde actúa la fuerza y el lugar donde rota el cuerpo, en este caso la articulación del hombro.

Para la porción anterior, el lugar dónde más activación se produce es entre los 60º y 120º de flexión de hombro. Esto equivaldría a la parte media y final durante un press de hombro. Para la porción lateral, esto sucedería alrededor de los 90º de abducción, es decir, al final de unas elevaciones laterales. Para la porción posterior, esto sucede en torno a los 30º de extensión de hombro, es decir, al principio de unos pájaros posteriores.

Por último, habría que tener en cuenta la capacidad de recuperación de nuestros deltoides. Una mayor cantidad de fibras lentas en un músculo determinado puede suponer tiempos de recuperación menores por lo que podría tolerar un mayor volumen de entrenamiento a lo largo de la semana.

Aunque no hay un consenso firme sobre el porcentaje de un tipo u otro de fibras en el deltoides, podríamos tratarlo como un grupo mixto con cierta predominancia de fibras lentas en la porción posterior. Esto nos indicaría que esta cabeza podría tolerar mayor volumen de entrenamiento que las otras dos.

Dicho todo esto, veamos como podemos diseñar un buen entrenamiento de hombros para darle énfasis durante un mesociclo (4-6 semanas). 

Diseño del entrenamiento

Nuestro objetivo va a ser acumular la mayor cantidad de volumen de entrenamiento posible a lo largo de la semana. Lo ideal será que lo vayamos incrementando paulatinamente a lo largo del mesociclo hasta que lleguemos al final. Una buena forma de acumular suficiente volumen de entrenamiento sin exceder la capacidad de adaptación de nuestro cuerpo y optimizando los tiempos de recuperación entre sesiones es aumentar la frecuencia. Nosotros hemos optado por una frecuencia tres, es decir, entrenaremos los hombros tres veces a la semana.

Además entrenaremos cinco días, quedando espacio tanto para una frecuencia 2 de piernas, pectoral y espalda. Lo ideal sería incluir los ejercicios de core el día de pierna. 

Día 1: torso

  • Press mancuernas: 4 series de 8 repeticiones
  • Cruces de poleas: 2-3 series de 15 repeticiones
  • Remo con barra: 3 series de 10 repeticiones
  • Jalones al pecho: 3 series de 10 repeticiones
  • Elevaciones laterales con mancuerna: 3-4 series de 12 repeticiones
  • Pájaros con mancuerna: 3-4 series de 15 repeticiones

Día 2: pierna

Día 3: empuje y hombro

  • Press militar: 4 series de 8 repeticiones
  • Press de banca: 3 series de 8 repeticiones
  • Elevaciones laterales en banco inclinado: 3-4 series de 12 repeticiones
  • Pájaros con mancuerna: 3 series de 15 repeticiones
  • Elevaciones laterales en polea: 2 series de 15 repeticiones
  • Floor press: 3 series de 12 repeticiones

Día 4: pierna

Día 5: tirón

  • Remo con barra: 3 series de 8 repeticiones
  • Jalones al pecho: 3 series de 8 repeticiones
  • Cruces de polea para deltoides posterior: 3-4 series de 12 repeticiones
  • Elevaciones laterales con mancuerna: 3 series de 15 repeticiones
  • Pájaros con mancuerna: 2 series de 20 repeticiones

Elevaciones laterales con mancuerna

Las elevaciones laterales son el ejercicio monoarticular por excelencia para trabajar la porción lateral del deltoides. Como hemos dicho unas líneas más arriba, el pico de brazo de momento se da en los 90 grados de abducción por lo que debemos llegar a elevar los brazos de forma paralela al suelo. 

Los brazos se elevan manteniendo tanto los hombros, como los codos y las muñecas a la misma altura. Además, no debemos bloquear los codos sino permitir una pequeña flexión en los mismos durante el movimiento. 

Pájaros con mancuerna

Para realizar correctamente los pájaros, elige una buena postura, ya sea sentado inclinando el torso hacia adelante o tumbados en pronación o boca abajo en un banco inclinado. Al igual que en las elevaciones laterales, mantén una ligera flexión de codo y concéntrate en el músculo que deseas trabajar para evitar sinergias e involucrar otra musculatura.

Recuerda que el pico de momento se produce en los primeros 30 grados de extensión de hombro, por lo que asegúrate no solo de realizar una buena fase concéntrica sino también excéntrica, es decir, no dejes caer las mancuernas en los último centímetros del movimiento. 

Press militar

Un press militar se realiza de pie y con barra libre, ni sentado ni en multipower ni con mancuernas. 

Debemos tener la barra apoyada sobre el pecho con los codos ligeramente adelantados respecto a la misma. Inspiramos e iniciamos la fase concéntrica dibujando una trayectoria vertical con la barra lo más cerca posible de nuestro rostro a la vez que vamos espirando el aire. Una vez la barra sobrepasa nuestra cabeza, buscamos un bloqueo de las escápulas para colocarnos debajo de la misma.

Elevaciones laterales en banco inclinado

Este ejercicio es una variante de las elevaciones laterales. La particularidad reside en la modificación del ángulo a partir del cual iniciamos el movimiento. Durante unas elevaciones laterales de pie, los primeros centímetros del movimiento no suponen prácticamente estímulo para nuestro deltoides lateral puesto que el brazo de palanca es muy pequeño. En cambio, si nos tumbamos en un banco inclinado, la posición de partida es más desafiante, puesto que el brazo de palanca es mucho mayor. 

La mecánica a aplicar es la misma. 

Elevaciones laterales en polea

Por último las elevaciones laterales en polea nos aportan una tensión constante en todo el movimiento, algo que con peso libre no podemos reproducir. Otra opción a valorar serían las elevaciones laterales con gomas elásticas, con la particularidad de que en este caso estaríamos sobrecargando el movimiento precisamente en el punto donde se alcanza el pico de brazo de momento.

Cruces de polea para deltoides posterior

Para finalizar, los cruces de polea para deltoides posterior buscan lo mismo que las elevaciones laterales en polea: una tensión constante en todo el movimiento, no solo en los 30 grados iniciales. 

Lo ideal es colocar las poleas a la altura de nuestro esternón y realizar el movimiento en un plano horizontal. 


En Vitónica | Cómo conseguir un pectoral trabajado y marcado en el gimnasio: los ejercicios que no te pueden faltar

Cómo conseguir una espalda en V en el gimnasio

Imágenes | iStock

Vídeos | BazmanScience, IronMasters, meridatrainer, Luis Carballo, Fitness Roar, javiergomezLAZARO

Los mejores ejercicios para entrenar tus hombros y prevenir posibles lesiones

$
0
0

Los mejores ejercicios para entrenar tus hombros y prevenir posibles lesiones

Un complejo articular al que los tiempos modernos han tratado especialmente mal es el hombro. Este se compone de varias articulaciones:

  • Articulación escapulohumeral
  • Articulación acromioclavicular
  • Articulación escapulo-torácica
  • Articulación esternoclavicular

Los músculos que componen este complejo articular se encargan de dotar de estabilidad y movimiento a los hombros y a las escápulas por lo que tenerlos en cuenta en el gimnasio nos otorgará más riqueza en nuestros movimientos y nos mantendrá alejados de posibles lesiones. Esto es debido a que al tratarse de la articulación más móvil del cuerpo, también es la más inestable por lo que es más proclive a lesiones. 

Aunque una correcta selección de ejercicios para entrenar nuestra movilidad y estabilidad de hombro dependerá de las necesidades concretas de cada individuo, en este artículo explicaremos algunos de los ejercicios más completos y que pueden ser considerados "todoterreno" para la mayoría de personas.

External rotation press o press con rotación externa

Como decíamos, el complejo articular que articula el hombro está diseñado para dotar a este de movilidad y estabilidad. Precisamente por ser una articulación tan móvil, esto la convierte también en inestable

Ejercicios como este nos aportan un gran trabajo de estabilidad articular en todos los planos de movimiento: plano horizontal, sagital y frontal. La fase más complicada de es aquella en la que realizamos el press por lo que deberemos concentrarnos para realizarlo correctamente. En estos ejercicios no nos importa apenas la carga, sino la calidad del movimiento

YTWL

El YTWL es uno de los ejercicios mas conocidos dentro del sector de la rehabilitación y prevención de lesiones. La realización con nuestros brazos de las letras que dan nombre al ejercicio nos permite ejecutar un abanico de movimientos completo que integra sobre todo a la articulación escápulo-humeral y escápulo-torácica.

En este ejercicio es sumamente importante iniciar cada movimiento con nuestras escápulas para después acompañar el resto con nuestros hombros y brazos. 

Secuencia dinámica para trabajar la estabilidad de hombro

Esta secuencia de movimientos no sustituye a ninguno de los ejercicios que hemos ido viendo pero junto con el YTWL forma parte de mis calentamientos personales. Realizar el primero para después realizar este nos ayuda a cubrir los dos frentes que necesitamos: estabilidad y movilidad. 

No te precipites a la hora de realizar la secuencia y concéntrate para sentir como se mueve cada uno de tus músculos. 

Turkish get-up o levantamiento turco

Sí, es cierto, este ejercicio podría considerarse más como un ejercicio para nuestro core, y de hecho es así, pero también es excelente para poner a prueba la estabilidad de nuestros hombros, sobre todo cuando cargamos con  cargas altas. De nada sirve tener una buena estabilidad central en nuestro core a la hora de incorporarnos si nuestros hombros son incapaces de sostener la carga. 

El Turkish get-up es un ejercicio que requiere de una gran estabilidad dinámica tanto en nuestro core como en nuestros hombros.

Presta suma atención al vídeo para aprender toda la secuencia de pasos que hay que realizar. Esta secuencia no es casual puesto que si te la saltas el ejercicio no cumple con su cometido al 100% . Puedes usar una kettlebell para empezar, probablemente la opción más sencilla, pero si es demasiado fácil, antes de añadir peso prueba a realizarlo con una mancuerna o incluso con una barra.


En Vitónica | Cinco ejercicios de CrossFit para trabajar los hombros al completo,

Imágenes | iStock

Vídeos | Squat University, FitnessFAQs, CrossFit

Así puedes prevenir las lesiones en el manguito rotador del hombro

$
0
0

Así puedes prevenir las lesiones en el manguito rotador del hombro

Manguito rotador es el nombre que se le da a una unidad anatómica situada en la articulación del hombro. Esta unidad se compone de cuatro músculos y tendones que se encargan de dotar de estabilidad a esta articulación fijando y centrando la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea.

Los músculos que componen esta estructura se originan en la escápula, se insertan en el húmero y son los siguientes:

  1. Músculo supraespinoso, el cual se encarga de abducir el brazo en los primeros 15 grados del movimiento.
  2. Músculo infraespinoso, el cual es rotador externo del brazo.
  3. Músculo subescapular, el cual es rotador interno del brazo.
  4. Músculo redondo menor, el cual es rotador externo y aductor del brazo.

Algunos de los síntomas y signos que se relacionan con una lesión en el manguito de los rotadores incluyen lo que se describe como dolor sordo, dificultad para dormir sobre el lado afectado, imposibilidad de peinarse o abrocharse el cinturón de seguridad y debilidad en el brazo. Así mismo, se consideran factores de riesgo la edad, los deportes y oficios con movimientos repetitivos e incluso los antecedentes familiares. 

Así pues, en este artículo te explicamos algunos ejercicios que pueden ser excelentes para prevenir lesiones en el manguito de los rotadores

Ejercicios para movilidad de la columna dorsal

No podemos hablar de ejercicios de fuerza y estabilidad de nuestro manguito rotador si las estructuras que lo circundan carecen de la movilidad suficiente o simplemente son disfuncionales. 

Sabemos por la literatura científica que las personas con más capacidad de extensión de columna dorsal gozan de una mayor movilidad en el hombro lo que puede prevenir patologías en esta articulación y mejorar la calidad de movimiento y rendimiento de tenistas, halterófilos, nadadores o crossfitters.

YTWL

El YTWL es uno de los ejercicios mas conocidos dentro del sector de la rehabilitación y prevención de lesiones. Su ejecución nos ofrece un abanico de movimientos completo que integra sobre todo a la articulación escápulo-humeral y escápulo-torácica, es decir lo que nos interesa a nosotros en este articulo. 

Antes de cargar peso, realiza el movimiento de cada letra con fluidez y sintiendo la coactivación de cada músculo. 

External rotation press

El external rotation press agrupa en una sola secuencia todas las funciones de nuestro manguito rotador: abducción y resistencia a la rotación externa e interna. Este es posiblemente uno de los mejores ejercicios que puedes incluir en tus calentamientos o incluso durante la sesión de entrenamiento por su ejecución en cada uno de los planos de movimiento. 

Ejercicios específicos para cada uno de los músculos del manguito rotador

En el vídeo anterior podemos ver toda una secuencia de ejercicios que tratan una a una las funciones de cada uno de los grupos musculares que conforman nuestro manguito rotador. Como en los casos anteriores, puedes incluir estos ejercicios en tu calentamiento, en tu vuelta a la calma o incluso durante la sesión

Si prestas atención, verás como a la hora de realizar las rotaciones externas, el doctor Aaron Horschig coloca un objeto entre su brazo y el torso para realizar una separación de este de unos 15 grados. 


En Vitónica | Tres estiramientos que puedes realizar en el trabajo sin paralizar tu jornada laboral

Las tres lesiones más frecuentes en CrossFit (y cómo puedes prevenirlas)

Imágenes | iStock

Vídeos | Bob & Brad, GTownshendhockey, Squat University

Una rutina para entrenar tus hombros en casa con muy poco material

$
0
0

Una rutina para entrenar tus hombros en casa con muy poco material

Puede que ya hayas empezado con las rutinas en casa pero no sepas cómo puedes entrenar exactamente los hombros. Es comprensible, dado que son un músculo algo complejo de trabajar sin material.

En este artículo vamos a enseñarte un entrenamiento para trabajar los hombros sin problemas desde el propio salón de tu casa.

La rutina para trabajar los hombros en casa

Ejercicio

Series y repeticiones

Descansos

Anotaciones

Press Arnold

3 x 6 - 12

2' - 2'30"

El codo solo debería flexionarse hasta los 90º.

Fondos de hombros invertidos

2 x 10 - 15

2' - 2'30"

Mantener las manos a la altura de los hombros.

Elevaciones laterales

4 x 10 - 20

1' - 2'

Mantener los codos ligeramente flexionados.

Pájaros sentado

3 x 15 - 20

1' - 2'

-

Extensiones de hombros

3 x 10 - 15

1' - 2'

Evitar convertir el ejercicio en una extensión del codo.

Haz click en los ejercicios para ver cómo se hacen.

Press Arnold, un ejercicio popularizado por Schwarzenegger

El press Arnold será el primer ejercicio de la rutina, y para llevarlo a cabo de manera eficaz podemos meter las manos dentro de las asas de las garrafas de agua, dejando la palma de la mano en el lado contrario a la garrafa de modo que no nos moleste al llevar a cabo el ejercicio.

También puedes llenar dos mochilas con los objetos que consideres y usarlas para ejecutar el ejercicio.

Fondos de hombros invertidos o pikes

Los fondos de hombros invertidos serán el segundo ejercicio y nos permitirán imitar el press militar que haríamos en el gimnasio, además de que pueden servirnos como progresión para el pino o handstand. Para llevarlo a cabo no necesitaremos ningún tipo de material.

Elevaciones laterales para trabajar el deltoides medio

Las elevaciones laterales son relativamente sencillas de llevar a cabo y se puede usar prácticamente cualquier objeto a modo de resistencia externa. Te recomendamos usar cartones de bricks de leche, garrafas de agua o botellas más pequeñas.

Pájaros sentados para incidir en el deltoides

El pájaro sentado tampoco es un ejercicio que requiera mucho peso, pero deberíamos ser estrictos con la postura que adopta nuestra espalda, ya que es bastante común arquearla en exceso, y esto puede conllevar un aumento en el riesgo de lesión.

Extensiones clásicas de hombros

Las extensiones de hombro no son un ejercicio muy complejo, pero es habitual implicar demasiado al tríceps en este ejercicio. Para evitarlo, céntrate en notar la porción posterior de tu deltoides y cuando notes que el tríceps se contrae trata de relajarlo y estirar el codo sin llegar a bloquearlo.

Esta rutina te servirá para no dejar de lado el trabajo de hombros durante la cuarentena. Ahora ya no tienes excusa.

En Vitónica | Los once mejores ejercicios para entrenar tus hombros en el gimnasio

En Vitónica | Entrena en casa (III). Hombros y abdominales

Imagen | iStock

Vídeos | entrenamiento diferencial, TommyTrainingTV, ScottHermanFitness, BPI Sports, www.sportsinjuryclinic.net, en YouTube


Cinco ejercicios para entrenar tus hombros en casa con unas gomas elásticas

$
0
0

Cinco ejercicios para entrenar tus hombros en casa con unas gomas elásticas

Los hombros son una de las articulaciones más versátiles del cuerpo gracias a su capacidad de llevar a cabo movimientos en todos los planos, pero también son una de las articulaciones más propensas a lesionarse.

Para reducir este riesgo de lesión y para ayudarte a fortalecer tus hombros, a continuación te mostramos cinco ejercicios que podrás llevar en cualquier lado usando únicamente bandas y gomas de resistencia.

Los mejores ejercicios para entrenar tus hombros con gomas elásticas

Press militar con goma elástica

El press militar también es un ejercicio que podemos llevar a cabo utilizando gomas. El impacto de este ejercicio sobre todas las porciones del deltoides es bastante elevado, pero esto no nos exime de entrenar con una banda que nos suponga una intensidad suficiente.

Para llevarlo a cabo, empujaremos de la banda o de la goma hacia arriba, haciendo una fase excéntrica lenta y controlada en la que descendamos hasta que nuestras manos alcancen la altura de nuestro cuello.

Rotación externa con goma elástica

El trabajo de rotación externa puede estar especialmente indicado para aquellas personas que pasan largos periodos de tiempo sentados en una posición incorrecta, con los hombros anteriorizados, aunque también puede ser útil para las personas con una cadena posterior descompensada en relación a la cadena anterior.

En cualquier caso, llevar a cabo este ejercicio será muy sencillo, pero tendremos que sentir que realmente se activa la zona posterior de nuestro deltoides al ejecutarlo.

Para llevarlo a cabo, ata o sujeta un extremo de la goma en el picaporte de una puerta, si lo haces de pie, o en una pata de una mesa, asegurándote de que no se mueva, si lo haces sentado. Colócate de lado y agarra el otro extremo con tu mano mientras mantienes el codo flexionado a 90 grados. Estira la goma llevando tu brazo hacia el lado pero sin mover tu codo, con un movimiento lento y controlado. Recuerda que es un movimiento unilateral, así que tendrás que repetirlo con tu otro brazo.

Extensiones de hombro con goma elástica

Las extensiones de hombro son otro ejercicio capaz de incidir adecuadamente sobre el deltoides posterior, ayudándonos a corregir un desequilibrio y una postura cifótica caracterizada por una excesiva rotación interna del hombro.

Para ejecutarlo solo tendremos que tratar de extender el hombro hacia atrás de manera que notemos el estímulo de nuevo sobre el deltoides posterior.

Face-pull con goma elástica

El face-pull es un ejercicio que se ha popularizado mucho en los últimos años gracias a su capacidad para fortalecer la articulación del hombro.

Podemos llevarlo a cabo de pie o sentados, pero lo relevante será que tiremos de la banda hacia nuestra cara, manteniendo los codos elevados de forma que queden paralelos al suelo y de manera que terminemos con una posición similar al double-biceps de los culturistas.

Elevaciones laterales con gomas elásticas

Las elevaciones laterales son un ejercicio centrado en el trabajo de la porción medial del deltoides. Las hemos incluido en esta lista porque pocos ejercicios consiguen reclutar de manera efectiva esta zona muscular, pero las elevaciones laterales son una excepción.

Para llevarlas a cabo correctamente, trata de elevar las manos en diagonal, con los brazos ligeramente semiflexionados. No conviene que eleves el brazo más de 90 grados con respecto al torso.

En Vitónica | Face pull: los beneficios de un ejercicio olvidado

En Vitónica | Consejos para hacer bien las elevaciones laterales con mancuernas

Vídeos | SKLZ, Sunnybrook Hospital, MGHOrthopaedics, Indoor Sport Vorden, en YouTube

Imagen | iStock

Una rutina de entrenamiento en casa con ejercicios para trabajar brazos, espalda, hombros y pecho

$
0
0

Una rutina de entrenamiento en casa con ejercicios para trabajar brazos, espalda, hombros y pecho

Aunque muchas personas hayan decidido dejar de entrenar durante este periodo de confinamiento, no es estrictamente necesario que todos tomemos medidas tan drásticas como estas.

Es relativamente sencillo que trabajemos todo el tren superior correctamente utilizando muy poco material. Con nuestro peso corporal, una goma elástica y un par de mancuernas es suficiente, y en esta rutina en concreto ni siquiera necesitaremos la goma.

La rutina de entrenamiento para tren superior

Ejercicio

Series y repeticiones

Descansos

Anotaciones

Flexiones convencionales

3 x 8 - 12

2' - 3'

Agarre como mínimo al ancho de los hombros.

Aperturas con mancuernas

2 x 10 - 15

1'30" - 2'

-

Remo unilateral con mancuernas

5 x 8 - 12

1'30" - 2'30"

Traccionar hacia la cadera, y no hacia el pecho.

Elevaciones laterales con mancuernas

4 x 12 - 18

1'30" - 2'

-

Press francés

3 x 10 - 15

1'30" - 2'

-

Curl de bíceps alterno

3 x 10 - 15

1'30" - 2'

-

Haciendo click en cada uno de los ejercicios puedes ver una explicación pormenorizada del mismo.

Consideraciones para la rutina

Es aconsejable que lleves a cabo esta rutina al menos tres veces por semana, ya que el volumen de entrenamiento por cada grupo muscular no es especialmente alto y podrás conseguir más beneficios aumentando la frecuencia de entrenamiento.

Evidentemente si acabas de empezar a entrenar con una o dos veces por semana será suficiente, ya que no necesitarás realizar un volumen de entrenamiento tan alto y de hecho puede que hacer la rutina tres veces por semana en tu caso sea incluso contraproducente.

Flexiones Mujeres

A la hora de llevar a cabo las series, es conveniente que dejes en torno a tres repeticiones antes del fallo. Por ejemplo, si vas a usar unas mancuernas que te permitan hacer catorce repeticiones en curl de bíceps siendo la número quince un fallo, será interesante que únicamente hagas once.

Esto se debe a que no es necesario (ni recomendable) llegar al fallo muscular en todas las series, sino que en su lugar conviene dejar entre una y tres repeticiones en recámara ya que esto nos proporcionará casi los mismos resultados que el fallo muscular, sin los inconvenientes de este.

Para finalizar, es esencial que respetes la técnica de todos los ejercicios y los tiempos de descanso, ya que lo último que queremos es que te lesiones, y mucho menos durante esta etapa.

En Vitónica | Cinco variaciones de flexiones para aumentar tu fuerza

En Vitónica | Ejercicios básicos de entrenamiento muscular: los biceps (II)

Imágenes | iStock

Los seis mejores ejercicios con poleas para entrenar tus brazos y hombros en el gimnasio

$
0
0

Los seis mejores ejercicios con poleas para entrenar tus brazos y hombros en el gimnasio

Es cierto que existen muchas formas eficaces de diseñar un entrenamiento y seleccionar los ejercicios que vamos a realizar en nuestras sesiones, pero también es cierto que hay algunos ejercicios clave para cada grupo muscular alrededor de los cuales puede ser muy interesante hacer que gire nuestro entrenamiento.

En este artículo vamos a ver qué ejercicios pueden ser especialmente interesantes para construir nuestros entrenamientos de brazos y hombros. 

Curl de bíceps con extensión de hombro en polea

Al igual que veremos en el tríceps, para estimular como es debido ambas cabezas del bíceps, la corta y la larga, debemos jugar con la posición del codo. De esta manera podemos elegir ejercicios en función de si el codo está por detrás de nuestro torso (extensión de hombro), paralelo o por delante. 

En este ejercicio realizamos el curl con el codo por detrás de nuestro cuerpo por lo que el énfasis se pone en la cabeza larga del bíceps. 

Curl de bíceps araña en polea

Este ejercicio, al contrario que el anterior, transcurre con los codos por delante del cuerpo. Aquí ambas cabezas del bíceps trabajan, tal y como hacen siempre, pero dada la disposición del hombro en esta ocasión, la cabeza corta asume más protagonismo. 

Piensa que tanto en este ejercicio como en todos los que veremos en este artículo, hay muchísimo espacio para introducir pequeñas variantes, ángulos y agarres. Esto es solo la base. 

Extensión de tríceps en polea

A la hora de seleccionar nuestros ejercicios para tríceps deberíamos basarnos en el grado de flexión de hombro que existe durante la ejecución de los mismos. Esto provocará diferentes énfasis en unas porciones u otras del tríceps. 

De esta manera existirían tres tipos de ejercicios: los que se realizan sin flexión de hombro (extensiones en polea), los que se realizan con una flexión media (press francés) y los que se realizan con flexión completa (pullovers de tríceps o el ejercicio que veremos a continuación). Dentro de estas categorías podemos elegir los ejercicios que consideremos. 

Para ejecutar correctamente las extensiones en polea debemos mantener nuestros codos pegados al cuerpo o separarlos unos pocos grados hacia adelante respecto a este. 

Katana extensions en polea

Si las extensiones en polea trabajaban la flexión de codo sin flexión de hombro, las katana extensions todo lo contrario. 

En este ejercicio buscamos una total flexión de hombro, es decir, mantener elevados los brazos mientras realizamos el gesto de extensión de codo. 

Durante la ejecución del ejercicio es importante mantener los codos apuntando hacia arriba. 

Elevaciones laterales en polea

La razón por la cual este ejercicio está aquí es por que la cabeza lateral del deltoides se encarga de realizar los movimientos de abducción, es decir, separar el brazo del cuerpo. 

Para realizar correctamente las elevaciones laterales debemos mantener nuestro core estable y no realizar impulsos ni inercias. Debemos entrenar el hombro, no nuestro ego por lo que elige un peso que te permita realizar la técnica de forma correcta y sin trampear.

Comenzamos agarrando la polea izquierda con la mano derecha y viceversa. Manteniendo una ligera flexión de codo separamos los brazos del cuerpo hasta llegar a los 90 grados, es decir, hasta elevar los brazos de forma paralela al suelo, no mucho más. Si la trayectoria de las poleas no se ajusta a tu biomecánica natural, realiza el mismo ejercicio pero con una sola polea.

Pájaros en polea

Al igual que sucedía con las elevaciones laterales y la abducción de hombro, los pájaros tienen su lugar aquí porque la cabeza posterior es extensora del hombro en general, es decir, lleva el brazo hacia atrás en el plano sagital.

Los dos errores más comunes a la hora de realizar este ejercicio es dejar que el húmero rote externamente durante la ejecución o prolongar la extensión del hombro mucho más allá de los 30 grados que es donde se alcanza el máximo pico de tensión para el deltoides posterior. 


En Vitónica | Consigue un pectoral marcado en el gimnasio: tres ejercicios que no te pueden faltar

Cómo conseguir una espalda en V en el gimnasio

Imágenes | iStock

Vídeos | Testosterone Nation, Moji Oluwa, migimnasiotv, Train with shafi, Tienda Mundo Fitness, Fitness&Coach

Sácale todo el partido a las poleas en el gimnasio: siete ejercicios que no pueden faltarte

$
0
0

Sácale todo el partido a las poleas en el gimnasio: siete ejercicios que no pueden faltarte

Las poleas son herramientas muy eficaces si queremos conseguir un cuerpo diez en poco tiempo, porque si las usamos correctamente conseguiremos un trabajo muy completo y muy localizado de los músculos que estemos trabajando en cada ejercicio.

En esta ocasión vamos a enseñarte siete ejercicios con poleas que te ayudarán considerablemente a ponerte en forma.

Pullover en polea alta

El pullover es un ejercicio en el que tendremos que trabajar la musculatura de la espalda mediante la extensión del hombro y la extensión de la columna.

No es un ejercicio complicado de llevar a cabo, pero necesitaremos que la movilidad de nuestro hombro sea lo suficientemente elevada. Además, para aumentar el rango de movimiento especialmente en el último tramo de la fase concéntrica será conveniente que utilicemos una cuerda como agarre.

Cruces en poleas


Los cruces en poleas son un ejercicio muy versátil para el trabajo del pectoral dado que permiten trabajar desde distintas alturas y por tanto provocan un estímulo ligeramente distinto sobre las fibras de este músculo.

Este tampoco es un ejercicio especialmente difícil, pero de nuevo tendrás que considerar que la movilidad del hombro sea buena, ya que es este factor el que marcará tu capacidad para que el rango de movimiento sea amplio.

Extensiones de tríceps en polea

Las poleas pueden ser una forma muy buena de entrenar los tríceps porque, a diferencia de muchos otros ejercicios enfocados en el trabajo de este músculo, permite que la tensión sobre estos sea constante y continuada, y de esta manera se pueden conseguir grandes resultados.

En este caso también recomendaremos trabajar con una cuerda como agarre dado que permitirá conseguir los últimos grados de extensión del codo, de modo que la activación del tríceps sea completa.

Curl de bíceps en polea baja

También se pueden conseguir niveles muy altos en la activación del bíceps utilizando una polea, pero en esta ocasión será conveniente que utilicemos una barra recta a modo de agarre, ya que el bíceps se activará más con la mano en supinación.

Si lo prefieres también puedes emplear una cuerda para hacer curl martillo, pero ten en cuenta que en este caso la activación del bíceps será algo menor.

Elevaciones laterales en polea

Lo mejor que puedes hacer si te gusta incluir elevaciones laterales en tu rutina es hacerlas con polea, porque cuando las haces con mancuernas la porción lateral del deltoides (que es la que más nos interesa reclutar con este ejercicio) no se activa de manera tan significativa, especialmente si no consigues alcanzar una altura suficiente y mantener el final de la fase concéntrica durante al menos un segundo.

Además, si te inclinas hacia la polea al hacerlas conseguirás reducir la acción del supraespinoso, dejando que sea el hombro el principal responsable del movimiento.

Face-pull en polea baja

Aunque existen muchas formas distintas de hacer correctamente el face-pull, una forma bastante segura y eficaz es aquella en la que hacemos el face-pull sentados con una polea baja, usando (una vez más) la cuerda como agarre.

En todo momento tendremos que cerciorarnos de estar haciendo una retracción de la escápula y de tirar de la cuerda hacia nuestra cara para activar adecuadamente el deltoides posterior.

Pull-through

El pull-through es un ejercicio algo menos conocido pero bastante eficaz para el trabajo del glúteo, y no es de extrañar teniendo en cuenta que es muy sencillo de llevar a cabo si lo comparamos con otros ejercicios de glúteo como el hip thrust.

Para hacerlo correctamente, flexionaremos la cadera como si hiciésemos un peso muerto, y mientras agarramos la polea entre nuestras piernas, buscaremos desplazar la cadera hacia delante activando el glúteo para ello.

En Vitónica | Así puedes entrenar todo tu cuerpo usando las poleas

En Vitónica | Siete ejercicios con poleas para entrenar todo tu cuerpo

Imágenes | iStock

Vídeos | The Mucle Mentors, Testosterone Nation, ScottHermanFitness, Chris and Eric Martinez, en YouTube

Fondos rusos: cómo hacer este ejercicio paso a paso para trabajar tus tríceps y pectorales de forma intensa

$
0
0

Fondos rusos: cómo hacer este ejercicio paso a paso para trabajar tus tríceps y pectorales de forma intensa

Si estás buscando nuevos movimientos que incluir dentro de tu rutina de entrenamiento para trabajar tu tren superior, los fondos rusos deberían ser una de las opciones a valorar. Este ejercicio, que realizamos sobre dos barras paralelas o sobre dos cajones (siempre puedes adecuarlo al material que tengas más a mano) te ayudará a trabajar de forma intensa tus tríceps, tus pectorales y la musculatura de tu core, que actúa como estabilizadora.

Los fondos rusos son un ejercicio complejo y demandante, por lo que antes de ponernos manos a la obra deberíamos asegurarnos de que tenemos una buena movilidad y estabilidad tanto en la articulación del hombro como en nuestras muñecas, además de contar con fuerza en nuestros tríceps. Antes de pasar a este movimiento tendremos que dominar los fondos tradicionales, ya que los fondos rusos son una variación más intensa de estos últimos.

Cómo hacer fondos rusos paso a paso

Lo primero que tenemos que hacer es colocarnos entre las barras paralelas y apoyar nuestras manos en ellas. Levantaremos el peso de nuestro cuerpo sobre nuestras manos, asegurándonos de que nuestros hombros quedan lejos de nuestras orejas y activando así toda la musculatura de la zona de la cintura escapular.

La primera parte del movimiento consiste en un fondo de tríceps, inclinando ligeramente nuestro tronco hacia adelante, y realizando el movimiento en un rango completo (esto implica que tendremos que ser capaces de llegar hasta abajo del todo, llevando las manos lo más cerca posible de las axilas). Debemos asegurarnos de dirigir nuestros codos hacia atrás y no hacia fuera, ya que si lo hacemos será más difícil apoyarnos correctamente después sobre la barra. Este movimiento implica una demanda alta de los tríceps, combinada con el pectoral mayor como músculo sinergista.

Una vez estamos en la posición más baja del fondo de tríceps, con las manos cerca de las axilas, pasamos a apoyar los antebrazos sobre las barras en un movimiento de transición. El apoyo lo realizaremos sobre la parte más carnosa del antebrazo, no sobre el hueso, para evitar posibles dolores o lesiones. Los hombros deben quedar por detrás de los codos para adoptar una posición que nos permita tomar impulso para realizar el movimiento de vuelta.

Desde esa posición de apoyo sobre los antebrazos, lanzamos nuestro cuerpo hacia adelante para volver a apoyarnos sobre las manos, de modo que los hombros quedan, como poco, sobre las manos (si los colocamos por delante del apoyo de manos, será más sencillo realizar el fondo que nos queda para subir). Se trata de un movimiento balístico en el que podemos aprovechar el impulso que llevamos desde la posición anterior.

Y "solamente" nos quedaría empujar nuestras manos sobre la barra para, con el trabajo de los tríceps y del pectoral, volver a subir hacia arriba.

Una buena idea es practicar el movimiento fase a fase para después unirlas al final: primero deberemos dominar por completo los fondos de tríceps en todo el rango del movimiento, después podemos pasar a ensayar la transición apoyados con los pies sobre el suelo o levantando ligeramente una pierna y, tras esto, probaremos a realizar todos los movimientos enlazados.

Imagen | iStock

Vídeo | Bartstarzz en Youtube

Filly press: el ejercicio que puede completar tu entrenamiento de hombros

$
0
0

Filly press: el ejercicio que puede completar tu entrenamiento de hombros

Mirando en Instagram diferentes temas y movimientos de entrenamiento funcional me encontré con un novedoso ejercicio que permite completar el trabajo de hombros que solemos hacer tradicionalmente, se trata del Filly press y a continuación te mostramos cómo puedes realizarlo.

¿En qué consiste el Filly press?

El Filly press debe su nombre al crossfitter Marcus Filly y constituye una variante del press militar a una mano. Se puede realizar de pie, sentado en un banco u otro elemento así como también de rodillas.

El movimiento requiere para su ejecución de una mancuerna y de una pesa rusa o kettlebell, esta última la colocaremos en una mano, y flexionando el codo la apoyaremos sobre la clavícula por el frente del torso, intentando también pegar al cuerpo el antebrazo.

En la otra mano cogeremos una mancuerna y con el codo flexionado la pegaremos al torso por delante del mismo, colocando la mano de manera tal que su palma miré hacia adentro o hacia el hombro.

Sosteniendo la pesa rusa inmóvil e intentando no mover el tronco ni otra parte del cuerpo, elevamos la mancuerna por encima de la cabeza extendiendo el brazo y rotando la muñeca al finalizar el recorrido para que la palma de la mano se dirija hacia afuera o frente a nosotros. Regresamos este brazo a la posición inicial y repetimos tantas veces como sea necesario antes de cambiar de lado.

Las ventajas de incluir Filly press en nuestro entrenamiento de hombro

Aunque no es un ejercicio que pueda realizarse de forma aislada sino que sólo sirve para completar el trabajo de hombros en una rutina donde los músculos de la zona ya fueron demandados, su práctica podría ofrecernos grandes ventajas.

Como todos los ejercicios que incluyen empuje o press el Filly press permite un gran desarrollo de la fuerza sobre todo de los deltoides, pero además, favorece la ganancia de estabilidad escapular al tener que sostener un peso firme mientras hay movimiento en el lado opuesto.

Por otro lado, incluye movimientos de rotación que mejora la movilidad articular y también, involucra la contracción de músculos estabilizadores así como requiere un mayor esfuerzo de la musculatura de los hombros para sostener una posición y movilizar un lado mientras el otro permanece inmóvil.

Si quieres un ejercicio que complete tu entrenamiento de hombros, el Filly press puede ser de gran ayuda.

Este artículo fue originalmente publicado por Gabriela Gottau en octubre de 2017 y ha sido revisado para su republicación.

Vídeo | Marcus Filly
Imagen | Pexels

Un circuito de entrenamiento con gomas elásticas para entrenar tu tren superior en casa

$
0
0

Un circuito de entrenamiento con gomas elásticas para entrenar tu tren superior en casa

Dado que son muchas las personas que están volviendo a entrenar en casa, vamos a proponerte un entrenamiento con el que solo necesitarás un par de gomas elásticas.

Aunque la idea es que realices este entrenamiento a modo de circuito, puedes organizarte como quieras siempre que consigas terminar todos los ejercicios. Eso será lo fundamental.

Rutina con gomas elásticas para entrenar tu tren superior

EJERCICIO

repeticiones


Remo sentado

6 - 10

Cómo hacer remo sentado (engancha la goma en los pies)

press de pecho

6 - 10

Cómo hacer press de pecho (pasa la goma por detrás de la espalda)

jalones al pecho

8 - 12

Cómo hacer jalones al pecho (engancha la goma en la parte de arriba de la puerta)

cruces con gomas

8 - 12

Cómo hacer cruces con gomas (engancha la goma a la puerta)

pullover

12 - 15

Cómo hacer pullover (engancha la goma a una pata de una mesa pesada)

press de hombros

12 - 15

Cómo hacer press de hombros (pisa la goma con los pies)

curl de bíceps

15 - 20

Cómo hacer curl de bíceps (pisa la goma con los pies)

extensiones de tríceps

15 - 20

Cómo hacer extensiones de tríceps (engancha la goma en la parte de arriba de la puerta)

elevaciones laterales

15 - 20

Cómo hacer elevaciones laterales (pisa la goma con los pies)

band pull apart

20 - 25

Agarra la goma con ambas manos, con los brazos elevados por delante de ti y paralelos al suelo, y tira de los extremos hacia los lados.

Como ves, todos los ejercicios de esta rutina se llevarán a cabo sin descansos entre ellos. Solo descansaremos entre dos y tres minutos cuando hayamos terminado el band pull apart en caso de que vayamos a empezar otra ronda.

Gomas

La idea sería hacer al menos dos rondas de este circuito. Seguramente esto ya sea suficiente como para que te actives lo suficiente y como para que los músculos de tu torso se estimulen correctamente.

Ten en cuenta que lo ideal sería que trabajases con gomas que te permitiesen dejar entre dos y tres repeticiones hasta el fallo pero trabajando siempre de manera segura, con una técnica adecuada.

Es recomendable que lleves a cabo un protocolo de calentamiento antes de empezar que al menos incluya unos minutos de ejercicio cardiovascular y varias series de movilidad articular, y también será muy importante que notes cada músculo mientras lo trabajas.

Aunque quizá puedas hacerlo incluso más veces por semana, es conveniente que realices este entrenamiento al menos dos veces por semana. Así podrás acelerar tu ganancia de masa muscular o podrás quemar unas calorías extra en caso de que tu objetivo sea la pérdida de grasa.

Por último, también será interesante que combines este entrenamiento con otro centrado en el trabajo de las piernas, de manera que tu tren superior no quede descompensado con respecto al tren inferior.

En Vitónica | Entrenamiento de piernas en casa: suma más intensidad con esta rutina con gomas elásticas y kettlebells

En Vitónica | Todo lo que tienes que saber para entrenar con bandas elásticas (en tu casa o en el gimnasio)

Imágenes | iStock


Tres variaciones de flexiones para entrenar tus brazos en casa sin material

$
0
0

Tres variaciones de flexiones para entrenar tus brazos en casa sin material

A la hora de entrenar en casa, en el caso de nuestras piernas y glúteos no solemos tener problemas ya que disponemos de un montón de ejercicios y variaciones que podemos probar para entrenarlos. Si hablamos de nuestro tren superior, puede ser un poco más complicado encontrar ejercicios para los que no necesitemos material.

Por eso, hoy os traemos tres variaciones de flexiones que nos permiten trabajar nuestros brazos en casa sin necesidad de accesorios de ningún tipo, solamente con nuestro propio peso corporal (y un poco de motivación y energía).

Flexiones tradicionales para trabajar nuestros brazos

flexiones-brazos-tonificados

Las flexiones tradicionales son nuestra primera opción para trabajar nuestros brazos. Nos colocaremos en posición de plancha frontal, con las manos debajo de los hombros y apoyados sobre las puntas de los pies. Podemos modificar el trabajo de los músculos abriendo los brazos a diferentes anchuras, pero de eso hablaremos más adelante; de momento nos quedamos con las flexiones tradicionales.

Una vez en la posición de partida, flexionamos nuestros codos dirigiéndolos hacia atrás y ligeramente en diagonal, hasta que nuestro pecho casi roce con el suelo. Desde esa posición, empujamos el suelo con nuestras manos, que deben encontrarse apoyadas firmemente sobre este (no solo "el talón" de la mano, sino toda la palma y los dedos, para hacer fuerza) y volvemos a extender los codos.

Para hacerlas más sencillas, podemos apoyarnos sobre las rodillas en lugar de sobre las puntas de los pies. También podemos apoyarnos sobre los pies, pero colocar nuestras manos sobre una superficie elevada, como un step o una mesa baja. De este modo, el peso de nuestro cuerpo que cargaremos será menor y el movimiento será más sencillo.

Flexiones diamante para trabajar los tríceps

flexiones-diamante-brazos-tonificados

Como decíamos antes, mantener las manos más o menos juntas va a modificar el trabajo muscular de nuestros brazos. En este caso lo que haremos será unir nuestras manos bajo el centro de nuestro pecho para centrar el trabajo en nuestros tríceps.

Nos colocamos, como antes, en posición de plancha frontal, solo que en este caso uniremos los dedos pulgares e índices de nuestras manos formando un diamante o rombo justo bajo el pecho. Flexionamos los codos dirigiéndolos hacia atrás y ligeramente en diagonal hasta que nuestro pecho casi roce el suelo sin perder la horizontalidad de nuestro cuerpo, y empujamos el suelo con nuestras manos para volver a subir.

Estas flexiones son más intensas que las anteriores, y quizás queremos comenzar sin unir las manos totalmente, sino solo acercándolas un poco. Como en las anteriores, podemos apoyarnos sobre las rodillas para que la intensidad sea un poco menor.

Flexiones sobre la cabeza para trabajar los brazos y los hombros

flexiones-pino-hombros

Si buscamos trabajar nuestros hombros en casa, generalmente tendremos que usar accesorios como gomas o mancuernas. En caso de no disponer de ellas, las flexiones sobre la cabeza o handstand pushup son una buena opción, si ya tenemos cierta experiencia entrenando.

Para llevarlas a cabo necesitaremos colocarnos cerca de una pared. Comenzamos haciendo el pino sobre la pared, manteniendo nuestra espalda lo más neutra posible (sin arquearla excesivamente) y, desde ahí, flexionamos ligeramente los codos y los volvemos a extender. No es un ejercicio que permita mucho recorrido, pero sí es muy intenso. En cualquier caso, por si nos fallan los brazos en algún momento, es buena idea colocar un cojín o almohada bajo la cabeza.

Si somos principiantes, en lugar de hacer el pino sobre la pared, podemos colocarnos en la posición del perro boca abajo de Yoga (manos y pies en el suelo, cadera hacia el techo, con nuestro cuerpo formando un triángulo) y flexionar los codos acercando la cabeza al suelo. Es un posición menos arriesgada e igualmente nos hará trabajar brazos y hombros.

Otra de las opciones que tenemos, si queremos hacer las flexiones haciendo el pino, es ayudarnos con las piernas a la hora de extender los codos. Flexionamos las rodillas y cogemos impulso desde esa posición para extender con fuerza las piernas hacia arriba y ayudarnos así a extender también los codos.

Imágenes | iStock

Los once mejores ejercicios para entrenar tus hombros en el gimnasio

$
0
0

Los once mejores ejercicios para entrenar tus hombros en el gimnasio

Los hombros son, quizás, uno de los grupos más infravalorados cuando hablamos de entrenamientos en gimnasio y sin embargo son al mismo tiempo quizás la parte de nuestro cuerpo que más deberíamos cuidar y entrenar junto con nuestro core. Por su estructura, los hombros intervienen en infinidad de movimientos y acciones de nuestro día a día del tren superior y suelen estar no atrofiados pero sí atrasados muscularmente hablando.

Por este motivo, incorporar a nuestra rutina ejercicios que trabajen los hombros de forma efectiva y eficaz es la mejor forma de asegurarnos una buena salud en estas articulaciones y músculos. Además, los hombros nos permiten realizar un trabajo unilateral, por lo que será más fácil corregir posibles descompensaciones.

Press militar con barra

El press militar con barra es uno de los ejercicios más clásicos que se puede ver en un gimnasio y, en la modalidad que se realiza de pie, además de ayudarnos a trabajar la fuerza de nuestros hombros (principalmente de la cabeza frontal) va a requerir también un trabajo de estabilización de nuestro core, especialmente cuando incorporemos cargas pesadas para estabilizarnos, no vencernos hacia atrás y evitar lesiones en nuestra espalda.

El trabajo principal en este ejercicio se lo va a llevar el deltoides anterior y, en menor medida la porción lateral. El deltoides posterior apenas va a intervenir en este ejercicio. Por este motivo es muy habitual ver que quienes trabajan mucho el press militar junto con el press banca, presentan los hombros "rotados" hacia delante, ya que la cabeza anterior tira del hombro anteriorizando su posición. Esto suele ir asociado a un deltoides posterior débil y mayor riesgo de lesiones.

Battle ropes

Las famosas battle ropes suelen utilizarse para realizar un trabajo cardiovascular en los entrenamientos HIIT, pero al mismo tiempo son un elemento que, si realizamos correctamente la rutina, nos va a exigir un gran esfuerzo tanto de los brazos como de los hombros. No debemos olvidar que estas cuerdas, debido a su composición, suelen tener un cierto peso, por lo que no estamos dejando de trabajar con cargas y, al intentar moverlas lo más rápido posible, estamos realizando trabajo de fuerza.

Este ejercicio podemos realizarlo tanto con un brazo como con los dos o, si lo preferimos, alternando ambos brazos.

Press militar con mancuernas con agarre supino

En el press con mancuernas con agarre supino, las palmas de las manos va a situarse mirando hacia nosotros, y aunque la mecánica del movimiento va a ser la misma que en clásico press militar con mancuernas, el trabajo realizado se va a localizar más en la cabeza anterior del deltoides. Además, presenta la ventaja de todo ejercicio realizado con mancuernas: permite un trabajo unilateral que nos ayudará a corregir descompensaciones.

Este es un ejercicio más exigente que el press militar con mancuernas clásico, ya que elimina gran parte del trabajo que realizaba la cabeza lateral del deltoides y lo carga en la porción anterior, por lo que deberemos utilizar cargas menores cuando lo empecemos a introducir en nuestra rutina.

Press Z

El press Z es una magnífico ejercicio (y muy poco conocido dentro de los gimnasios) creado por el strongman lituano Zydrunas Savickas, también conocido como Big Z. A diferencia del resto de presses militares, este ejercicio lo vamos a realizar sentados en el suelo y, a ser posible, sin ningún tipo de apoyo en nuestra espalda (ahora explicaremos esto, y por qué lo convierte en una ejercicio tan completo). Tanto para los principiantes como para quienes trabajan ya con cargas pesadas, la recomendación es la de utilizar un rack sobre el que podamos dejar caer la barra si nos fallan las fuerzas durante un levantamiento.

Lo que hace tan completo a este ejercicio como indicábamos anteriormente es que al no contar con ningún tipo de apoyo en nuestra espalda, vamos a vernos obligados a realizar un trabajo intenso con nuestro core para estabilizar la postura y evitar alteraciones en la misma que nos puedan provocar una mala postura con la espalda y, por tanto una lesión.

Si comenzáis a incluir este ejercicio en vuestra con poco peso, al cabo de no mucho tiempo iréis observando los resultados tanto en la fuerza y dureza de vuestros hombros como a nivel de estabilidad y fuerza en el core.

Press Arnold

Catalogado como uno de los ejercicios más completos (por no decir el más completo) que podemos incluir en nuestra rutina para trabajar nuestros hombros, este ejercicio recibe su nombre como no, en honor al gran Arnold Schwarzenegger, el cual lo tenía como uno de sus ejercicios básicos para esta parte del cuerpo.

Lo que lo hace tan completo es que, durante el recorrido de las mancuernas, se reclutan prácticamente todas las porciones del hombro, por lo que el trabajo recae de forma casi exclusiva en el hombro (mientras que en los otros ejercicios podemos tender a compensar la debilidad del hombro con la activación de otros músculos adyacentes).

Para este ejercicio recomiendo no comenzar cargando mucho peso, ya que por su mecánica, es un ejercicio que con un peso moderado puede dejarnos el hombro ardiendo, y un peso excesivo podría provocarnos alguna lesión.

Elevación frontal con barra con agarre supino

 

Este ejercicio es una variante de las clásicas elevaciones frontales. Si os fijáis en el vídeo, nos tenemos que colocar de tal forma que al bajar los brazos, las manos apenas tocan el borde del banco scott y automáticamente volvemos a subir. Para incluirlo en vuestra rutina, os recomiendo comenzar con pesos bajos, ya que este ejercicio trabaja exclusivamente la cabeza anterior del hombro y, como podéis en mi cara, os va a hacer sufrir (pero también os va a poner los hombros como dos cocos).

Elevaciones laterales con mancuernas

Otro de los ejercicios más clásicos que vais a ver en un gimnasio cuando se trata de entrenamiento de hombros. En este ejercicio, existen diferentes formas de realizarlo en función de lo que le sea más cómodo a cada uno: hay quienes lo realizan con los brazos completamente estirados, quienes flexional ligeramente los codos para aliviar la tensión que provoca el peso y hay quienes flexional los codos a 90 grados.

Sea como sea, el trabajo se va a localizar en la porción lateral del deltoides principalmente. Para este ejercicio os sugiero dos puntos a tener en cuenta: el primero de ellos es que al subir, el codo (ya la muñeca) no sobrepase nunca la horizontal del hombro (y si se queda ligeramente por debajo mejor), ya que de esta forma evitaréis una posible compresión excesiva del tendón del supraespinoso entre otros y minimizaréis el riesgo de lesión.

Pájaros

Los pájaros es uno de los ejercicios, junto con el face pull, que más va a incidir sobre la cabeza posterior del hombro, y como hemos dicho al principio del artículo, ésta suele presentar un déficit de tono y fuerza en la mayoría de las personas, por lo que incluir estos dos ejercicios en nuestra rutina es más que aconsejable.

Según cómo nos guste trabajar, podemos realizar este ejercicio sentados en el borde de un banco inclinándonos hacia delante, de pie inclinados casi a 90 grados hacia delante o, si preferimos comenzar con una variante menos exigente, podemos comenzar realizando aperturas en poleas (el movimiento y la mecánica son las mismas que si hiciéramos el ejercicio clásico con las mancuernas).

Flexiones pino

También llamadas "flexiones invertidas", es uno de los ejercicios más exigentes para trabajar la fuerza de nuestros hombros, pues va a requerir además de fuerza y un buen tono muscular, una buena condición de nuestro core para estabilizarnos (utilicemos o no un apoyo como puede ser una pared o una espaldera). La mecánica básica de este ejercicio es la misma que en el press militar, salvo que en esta ocasión nos situamos en posición de hacer el pino y apoyados en el suelo sobre nuestras manos.

Face pull

Como decíamos en el apartado de los pájaros, este es otro de los ejercicios que nos va a permitir trabajar la parte posterior de nuestros hombros.

Para quienes nunca lo hayáis realizado, podéis comenzar por la forma más básica que sería utilizando bandas elásticas para ir adpatandoos a la mecánica del movimiento y de ahí ya pasar a utilizar las poleas para continuar trabajando el deltoides posterior. Combinar el face pull y los pájaros de manera regular en nuestra rutina hará que tengamos unos hombros fuertes y sanos (si trabajamos con seguridad y no hacemos cosas que no debamos).

Slam ball

El slam ball es otro ejercicio muy similar a las battle rope que nos va a permitir realizar un trabajo intenso desde el punto de vista cardiovascular al tiempo que trabajamos la fuerza de nuestros brazos y hombros. La mecánica del ejercicio es muy sencilla: consiste en coger un slam ball (similar a los balones medicinales pero de un material más resistente y menos rígido) y lanzarlo contra el suelo, recogerlo y volverlo a lanzar. Y así durante el tiempo que tengamos estipulado en nuestra rutina (generalmente este ejercicio se incluye en rutinas tipo HIIT).

Bonus: lo que no debes hacer nunca con tus hombros

Y como ya hemos mencionado los once mejores ejercicios a incluir en vuestra rutina de trabajo para fortalecer los hombros, ahora viene el pequeño briconsejo del día, es decir, lo que no debéis hacer cuando trabajéis los hombros si no queréis sufrir una lesión.

Ya dijimos en el párrafo de introducción que el hombro es una articulación muy peculiar debido a su influencia en los movimientos de nuestro día a día y, además, es la articulación más móvil de todo nuestro cuerpo. Pero presenta también ciertas limitaciones que debemos tener en cuenta si no queremos lesionarnos. Una de estas limitaciones son los ejercicios "tras nuca", que son aquellos en los que trabajamos principalmente con una barra y esta pasa por detrás de nuestra cabeza (de ahí el nombre "tras nuca").

lesion-hombro

El problema de este tipo de ejercicios es que someten al hombro a una posición muy forzada de abducción más una rotación externa, con lo que el manguito de los rodadores sufre en demasía y, por tanto, estamos aumentando de manera importante el riesgo de sufrir una lesión. Y habrá quien diga: "pues yo los llevo haciendo toda la vida y no me he lesionado". Cierto, pero también hay gente que ha ido por la autopista a 200 Km/h y no se ha matado. Si podemos reducir el riesgo de lesionarnos, ¿por qué vamos a "tentar a la suerte"?.

Mi recomendación, por tanto, es que no realicéis ejercicios tras nuca y los intentéis sustituir por otras opciones más seguras para vuestros hombros (os lo dice alguien que sufrió la rotura total del tendón del supraespinoso y la rotura parcial del tendón de la cabeza larga del bíceps).

Este artículo fue originalmente publicado por Miguel Fitness en enero de 2018 y ha sido revisado para su republicación.

Imágenes | iStock, Vitónica
Vídeos | Instagram, portalfitness, Powerexplosive, JoseCano.TV, Jesús López Trainer, Infoculturismo, Starting strongman, Celia Gimenez Ocaña, Adrian Bryant, Entrena con Sergio Peinado, ReebokCFONE
En Vitónica | Las lesiones más comunes en hombros y brazos y cómo podemos evitarlas
En Vitónica | Filly press: el ejercicio que puede completar tu entrenamiento de hombros

Un ejercicio efectivo para cada uno de los grandes grupos musculares

$
0
0

Un ejercicio efectivo para cada uno de los grandes grupos musculares

La clave de un buen entrenamiento o una buena rutina de gimnasio es, sin duda, el equilibrio. De nada nos sirve hacer unos entrenamientos increíbles y levantar 200 kilos en press banca, si luego nuestra musculatura de la espalda se encuentra atrofiada y falta de tono y fuerza muscular.

Y por supuesto, los ejercicios que incluyamos en nuestras rutinas deben ir encaminados a la eficacia y eficiencia del entrenamiento, pues de nada nos sirve, por ejemplo, realizar un curl de bíceps realizando solamente un 15-20% de su ROM (range of movement o rango de movimiento, que es el recorrido que realizamos con la barra, mancuerna o disco durante el ejercicio).

Aclarando el concepto de ROM y su importancia

El ROM o rango de movimiento tiene más importancia de la que la gente suele darle, ya que el realizar un ejercicio en todo su ROM o no, determinará que la ganancia de fuerza en dicho músculo sea "completa" o no. ¿Qué quiere decir que la ganancia de fuerza sea completa? Imaginemos el movimiento que hemos puesto como ejemplo, un curl de bíceps, y vamos a aplicarlo a la acción de coger una caja con ambos brazos.

En el gimnasio acostumbramos a realizar nuestros curl de bíceps con altos pesos, pero a la hora de realizar el movimiento, cuando vamos a ejecutar la fase excéntrica (es decir, cuando "bajamos" la barra o mancuerna) no llegamos a realizarlo de forma completa, dejándonos por recorrer (por ejemplo) un 15% del recorrido, correspondiente a la posición de arrancada cuando levantamos un peso.

ejercicios-grupos-musculares

Esto, realizado una sola vez no va a ocasionarnos nada más que la realización ineficiente de un ejercicio, pero si lo prolongamos en el tiempo, a la larga nos va a producir un déficit de fuerza en esos primeros grados de ROM, que es justo en los que más fuerza (y tensión mecánica) realizamos ya que es cuando "despegamos" el peso de su lugar de reposo.

Trasladado a nuestro ejemplo de la caja, lo que ocurrirá si tenemos ese déficit de fuerza en los primeros grados del movimiento es que vamos a intentar compensarlo de otra manera. ¿Y cómo? Pues en este caso la gran mayoría de las personas tenderán a compensarlo con el impulso de la cadera y la espalda, lo que nos puede producir una lesión.

Por estos motivos, debemos trabajar cada ejercicio en su rango completo de recorrido, salvo excepciones en las que sea recomendable recortarlo.

¿Cuáles son los mejores ejercicios para cada grupo muscular?

Hablar de un solo ejercicio para cada grupo muscular como "el elegido" quizás pueda ser simplificar demasiado ya que cada ejercicio tiene distintos factores a evaluar, por lo que la selección de ejercicios que vamos a presentar la realizaré basada en mi opinión y experiencia personal y en base a todo lo aprendido hasta el día de hoy.

Evidentemente, para otra persona puede haber ejercicios más significativos o que considere que son mejores.

Ejercicio para los hombros

  • Press militar: ejercicio para trabajar principalmente la musculatura de los hombros (en concreto hace especial énfasis en la cabeza anterior del deltoides), aunque también vamos a necesitar trabajar la musculatura de la espalda ya que ésta será necesaria para estabilizar nuestra postura.Podemos realizar este ejercicio de pie o sentado y podemos elegir realizarlo con mancuernas, barra o kettlebell (o pesa rusa).

Ejercicio para la espalda

  • Dominadas: son uno de los ejercicios estrella de todo gimnasio, y a la vez uno de los más odiados por la gente debido a que cuesta trabajo conseguir la primera dominada, pero luego la progresión suele ser bastante rápida.
ejercicios-grupos-musculares

Con las dominadas vamos a trabajar la musculatura de la espalda principalmente aunque también van a intervenir los hombros, los brazos y toda la musculatura del core para estabilizarnos y evitar los balanceos. Es un ejercicio bastante completo pero que como hemos dicho, requiere un duro trabajo hasta conseguir realizar nuestra primera dominada de forma correcta.

En caso de no ser capaces de realizar dominadas, podemos comenzar realizando el siguiente ejercicio:


Ejercicio para el pectoral

  • Press banca: ejercicio estrella para trabajar los pectorales, aunque con incidencia también en la cabeza anterior del hombro. No debemos centrarnos únicamente en este ejercicio y descuidar el remo o los ejercicios para la espalda, pues provocaríamos una descompensación muscular por debilidad de la cadena posterior.Por su mecánica y sus variantes tanto en agarre (prono ,supino, abierto, estrecho, cerrado) como por el material a utilizar (mancuernas, barras e incluso discos), es un movimiento muy versátil que nos permite trabajar el pectoral desde diferentes ángulos.
ejercicios-grupos-musculares

Ejercicio para los cuádriceps (parte delantera del muslo)

  • Sentadillas: ejercicio estrella para el tren inferior por la enorme masa muscular que interviene en su ejecución: los cuádriceps son el músculo principal que interviene, pero en su ejecución trabajan también los glúteos y toda la musculatura de la espalda y el core para darnos estabilidad y proteger la columna. Este ejercicio es sin duda clave para tener unas piernas grandes.

Ejercicio para los femorales (parte posterior del muslo)

  • Peso muerto: aunque en este ejercicio también interviene la espalda, personalmente me gusta incluirlo en el apartado de pierna por el trabajo que realizamos con la musculatura isquiotibial y el glúteo.El peso muerto podemos realizarlo con barra o mancuernas, siendo el realizado con barra el que nos da dos variedades de agarre (prono y mixto).
ejercicios-grupos-musculares

Ejercicio para los bíceps

  • Curl de bíceps con barra Z: Si bien trabajar los bíceps de forma unilateral puede ser beneficioso para vestir descompensaciones entre un brazo y otro (motivo por el cual se dice que el curl concentrado de bíceps es el mejor ejercicio para este grupo muscular), a la hora de trabajar la fuerza de nuestros bíceps la barra Z es una de las mejores opciones.

Personalmente me gusta más que la barra recta debido a la posición en el agarre de las manos y su incidencia sobre las muñecas, ya que usando la barra Z evitamos que al trabajar con cargas elevadas las muñecas se "arqueen" y generen tensión mecánica en el antebrazo (y más concretamente en la zona conocida como "túnel carpiano").

Ejercicio para los tríceps

  • Press francés con barra Z: el Press francés o Rompecráneos es uno de los mejores ejercicios para ganar fuerza y densidad en los tríceps (mucha gente prefiere los fondos en paralelas o fondos entre bancos, pero a mí personalmente no me gusta por la mecánica que presentan y la inestabilidad que producen en la articulación de los hombro).

Ejercicio para la musculatura del core

Sin duda alguna, el mejor ejercicio, si lo que buscas es marcar los abdominales, es la buena alimentación. Puede parecer un chiste fácil esta afirmación, pero es totalmente cierto. Si no cuidáis la alimentación, os va a dar igual los ejercicios que hagáis.

ejercicios-grupos-musculares

Dicho esto, siempre señalo el mismo ejercicio como el principal para los abdominales: planchas, planchas, y más planchas. Hay múltiples y diversas variantes de la plancha frontal clásica que podemos utilizar para trabajar nuestro core.

Este artículo fue originalmente publicado por Miguel Fitness en octubre de 2017 y ha sido revisado para su republicación.

Vídeo | Sportizemespain

Imágenes | iStock

En Vitónica | Entrenamientos más efectivos si sabemos cómo

En Vitónica | Aprendiendo anatomía mediante el body paint

Cinco ejercicios con mancuernas en casa para entrenar tus hombros

$
0
0

Cinco ejercicios con mancuernas en casa para entrenar tus hombros

Entrenar en casa ha pasado a ser la rutina de muchos de nosotros durante los últimos meses. Ya nos hemos hecho a ello y es posible que no tengamos ganas de volver al gimnasio. Sin embargo, en casa solemos tener material limitado, pero esto no tiene por qué ser un problema. Con unas mancuernas, que ocupan muy poco espacio en casa, podemos tener entrenamientos completos. Si queremos trabajar nuestros hombros, estos cinco ejercicios serán un gran comienzo.

Elevaciones laterales

Este ejercicio puede ser ideal para principiantes, ya que no tiene demasiado dificultad a la hora de realizarlo. Pero sí que requiere bastante esfuerzo y debemos tenerlo en mente. Se trata de un ejercicio que trabaja el deltoides lateral. De pie, cogemos una mancuerna con cada mano.

Desde esta posición exhalamos y elevamos las pesas de manera lateral al cuerpo, despacio y con una ligera rotación en el codo, hasta formar una cruz entre nuestro tronco y nuestros brazos. Las palmas deben mirar hacia abajo. Mantenemos un par de segundos y volvemos a bajar, inhalando.

Istock 000045573788 Medium

Press de hombros con mancuernas

Este ejercicio lo podemos realizar tanto de pie como sentados. Agarramos las mancuernas en pronación - con la palma de la manos mirando hacia abajo -. Si estamos sentados, iniciamos con las mancuernas apoyadas en las piernas. Exhalando comenzamos a levantar las mancuernas dirigiendo los brazos hacia el techo. Las palmas de las manos mirarán hacia adelante. Al bajar no lo hacemos del todo, solo hasta encima de los hombros y repetimos.

Elevaciones frontales

En este caso, el ejercicio trabajará el deltoides anterior. Este ejercicio lo podemos hacer con diferentes agarres, pero uno de los más habituales es el de pronación. Cogemos las mancuernas, con los brazos estirados frente a nosotros y de manera alterna vamos elevando los brazos con una ligera rotación del codo, hasta que quede en paralelo con el suelo. Es decir, creando un ángulo de 90º con nuestro cuerpo. Mantenemos la contracción y volvemos a bajar y realizamos el ejercicio con el otro brazo.

Elevaciones laterales, tronco inclinado hacia adelante o pájaro

Con este entrenamiento podremos trabajar la parte posterior del deltoides. Para realizarlo lo más habitual es hacer uso de menos peso. Nos colocamos con las piernas ligeramente separadas y un poco flexionadas. Echamos el tronco ligeramente hacia adelante de manera que quede en paralelo con el suelo y mantenemos la espalda recta.

Iniciamos el movimiento con los brazos dirigidos al suelo y los levantamos de manera que notemos como se acerc las escápulas. La idea es que pensemos en realizar el movimiento como si fuéramos a unir las dos escápulas.

Limor Zellermayer Jtoxbixi4lw Unsplash

Press Arnold

El press Arnold es una variación del press de hombros normal. Se trata de un ejercicio popularizado por el actor Arnold Schwarzenegger y es algo más complejo de hacer que otros ejercicios similares. Podemos empezar sentados, la técnica es similar al press de hombros, con la diferencia de que las manos y antebrazos realizan una rotación. Al subir las pesas nuestras manos tendrán que ir mirando al frente, pero al bajar hacemos una rotación interna, de manera que las manos queden mirando hacia nosotros.

En este caso bajaremos un poco más las pesas y colocaremos los antebrazos en paralelo frente a nosotros. Al subir, realizamos rotación externa y repetimos. Debemos recordar que la rotación la haremos siempre de manera progresiva mientras subimos y bajamos.

En Vitónica | CrossFit en casa: un WOD que puedes hacer en tu salón solo con un par de mancuernas 

En Vitónica | Una rutina de entrenamiento en casa con ejercicios para trabajar brazos, espalda, hombros y pecho

Imágenes |iStock

El mito sobre las lesiones en CrossFit: el riesgo sería similar al de otros deportes como el levantamiento de peso

$
0
0

El mito sobre las lesiones en CrossFit: el riesgo sería similar al de otros deportes como el levantamiento de peso

Aunque surgió en 1974, la realidad es que el CrossFit ha ido adquiriendo especial fuerza en los últimos 10 años y, actualmente, existen boxes para practicar este deporte en todo el mundo. Esta juventud implica que, aunque ya conocemos bastantes evidencias científicas sobre los beneficios de practicar CrossFit, todavía quedan algunas incógnitas. Y dónde hay incógnitas pueden surgir conjeturas. Una de estas es el mito de que el CrossFit es un entrenamiento muy lesivo.

Por suerte, las ciencia ha empezado a dar respuesta a estas dudas. Una investigación reciente, publicada en septiembre de este año, ha encontrado que además de rumores, no parece haber nada de cierto en dicha creencia. Este estudio de revisión encuentra que el riesgo de lesiones sería similar al de otros deportes como el levantamiento de peso, el powerlifting o la gimnasia. Aunque sí sería más alto que el de otros deportes como el rugby.

No es el primer estudio que encuentra esto. Otras dos investigaciones, una publicada en Journal of Sports Science & Medicina y la otra en PubMed, en 2017 encuentran datos similares. La media de lesiones en el CrossFit sería de entre 0,74 y 3,1 por cada 1.000 horas de entrenamiento según estas investigaciones. Estos datos serían similares a los que se darían practicando levantamiento de peso.

Victor Freitas Nlztjuzx2qo Unsplash

Una particularidad que encuentra el estudio publicado este septiembre es que la involucración de entrenadores bien preparados en el entrenamiento de los practicantes de CrossFit correlaciona con una reducción del riesgo de sufrir lesiones. Por ello, los investigadores recomiendan que si nos iniciamos en este deporte lo hagamos con un programa especial que nos vaya introduciendo poco a poco en esta practica y donde un entrenador nos pueda enseñar cómo realizar los ejercicios de manera segura.

Además, nos dan algunas claves de en qué zonas corporales hay más riesgos de sufrir lesiones y, por tanto, a las que deberíamos prestarle más atención. En primer lugar, las lesiones de hombros parecen ser las más habituales, seguidas de lesiones en la zona baja de la espalda y en la cadera, así como las rodillas.

Es importante saber esto ya que también encuentran que hay mayor riesgo de volver a lesionarse practicando CrossFit una vez que ya hemos tenido una lesión - algo que también ocurre con otros deportes -. Prevenirlo podría pasar por iniciarnos de manera adecuada y supervisada en la practica y resultar en una gran diferencia a largo plazo.

En Vitónica | Siete WOD's de CrossFit perfectos para principiantes

En Vitónica | Las claves para realizar un push press perfecto en CrossFit, paso a paso 

Imágenes | Unsplash

Viewing all 149 articles
Browse latest View live